miércoles, 12 de noviembre de 2014

ENTREVISTA CON MUERAN HUMANOS



Los argentinos, radicados en Berlín, Carmen Burguess y Tomas Nochteff, más conocidos como MUERAN HUMANOS, han llegado a Lima y son uno de los atractivos de la IV edición del Festival Integraciones, que anualmente, durante el mes de noviembre, congrega a diversos exponentes de la música de vanguardia latinoamericana. El festival se inaugura hoy 12 y va hasta el viernes 14, con nueve conciertos, de artistas como Blunt Revynols? (Mexico), Pablo Rosero (Ecuador), Eden Carrasco (Chile), Maria Chavez (USA/Perú) Manongo Mujica (Perú), Orquidea (Perú), Atomosynth (Perú) y Pauchi Sasaki (Perú).

MUERAN HUMANOS se han distinguidos por un sonido que combina el rock con la música electrónica y el industrial, muy melodiosos y también siniestros, eléctricos y electrónicos, canciones sencillas, imágenes chocantes, bastante raros. Monstruos, calaveras y demás personajes habitan sus canciones. Su música no acepta etiquetas, aunque el espíritu punk del dúo se percibe con claridad. Aquí unas cuantas preguntas que respondieron, de cara a su presentación este viernes 12 en el marco del Festival Integraciones, en Espacio Fundación Telefónica, a las 8pm.  


1.- El universo de Mueran Humanos se siente bastante nihilista incluso en sus momentos mas melodiosos tiene siempre algo oscuro, cuénteme un poco de donde viene todo esto, qué alimenta el universo de Mueran Humanos.

Carmen- El termino ¨Universo¨ es enorme… Nunca había pensado en nihilismo, pero seguramente hay algo de eso, por que nosotros no creemos ni respetamos muchas cosas del mundo y esto en cierto modo es una negación involuntaria de sus leyes, no?. Nuestra inspiración viene mucho de sueños, de cosas que escribimos durante viajes o durante días que no salimos de casa, de lo que vemos y oímos, de artistas que amamos. Pero un simple comentario en boca de un idiota puede ser también alimento.

Tomas - Somos así, es una forma de ser, no hay mucha explicación para eso. No hay nada deliberado en esa dirección. A mí la música que hacemos no me resulta oscura, supongo que lo es  porque mucha gente me lo dice. Realmente no tenemos una intención de hacer música oscura. Si la tuviéramos haríamos algo realmente aterrador. Te cagarías de miedo pero de verdad.


2.- ¿Es la primera vez que van a tocar en Perú, que expectativas de su participación en el Festival Integraciones, conocen algo de la escena peruana?

T y C - Conocemos muy poco. Tenemos muchas ganas de ir y sospechamos que Perú nos va a gustar mucho. Estaremos atentos a todo.

3.- Vivir en Berlín los ha expuesto sin duda a una escena internacional muy variada, cómo creen que es percibido el circuito alternativo Latinoamericano por allá?, ¿se conoce mucho o poco? ¿qué tan difícil es poder insertarse en un circuito internacional?

T- Casi nada se conoce y tampoco es que haya gran interés. Dentro de géneros específicos los coleccionistas y los más fanáticos conocen bandas sudamericanas, pero eso a nosotros no nos interesa, no estamos en un género específico. El interés de los europeos es más en lo latino entendido como exótico, tropical, una cultura festiva. Sólo les interesan nuestros países como destino vacacional y entonces relacionan nuestra cultura con lo tropical, el sexo y la fiesta. Lo mismo pasa en Estados Unidos. En realidad es una especie de racismo.

C- De todas formas yo creo que muy lentamente esto que dice Tomás está cambiando, hay tal cantidad de bandas en inglés y se repiten tanto que creo que eso lleva al hartazgo a cualquiera. Para mi Latinoamérica es más interesante, más misteriosa y más salvaje que USA y que gran parte de Europa, pero es una lástima que la gente tenga tanto mal gusto para la música y que gran parte de los que tienen buen gusto estén mirando siempre hacia arriba a ver que banda nueva les baja del cielo el Dios Londres y el Dios Norteamérica.


4.- He visto que en últimas presentaciones el sonido de ustedes se ha vuelto mucho más dance, irá por allí el sonido de un próximo disco?

T- Bueno, depende de que se entienda por eso. Casi todos nuestros temas se pueden bailar pero ninguno es ¨dance¨ entendido como un género de música con ese fin exclusivamente. No veo que haya una influencia más o menos dance en lo que hacemos ahora. Sucede que ahora tenemos mejores instrumentos y podemos hacer otras cosas. Todo lo que grabamos hasta ahora lo hicimos con el sintetizador y las dos cajas de ritmo más baratas que encontramos porque no teníamos un centavo. Casi se puede decir que los hicimos con basura. Cualquier músico electrónico se reiría al verlo, y de hecho ha pasado. Le sacamos un sonido interesante pero estábamos muy limitados y por ejemplo en vivo el bajo y las cintas al distorsionar tapaban todo, porque lo electrónico tenía ese sonido digital barato sin calidad. Ahora nos equipamos un poco mejor y podemos hacer cosas que antes no podíamos, como sincronizar máquinas entre sí o que una caja de ritmos corte a través del ruido que hacemos y se siga escuchando.

C- Estoy muy contenta con eso. Por que bailar es una de las cosas que más me gustan de la vida y porque me estaba aburriendo de hacer siempre temas tan lentos. la máquinas tienen más presencia que antes en MH, espero que no demasiado, si es así las golpearemos.

5.- Ustedes han editado en un sello italiano Old Europa Café, un sello enfocado en la música industrial, un género musical con el que sin duda ustedes mantienen una vinculación, así como el pop derivado de este (Chris & Cosey o Suicide serían también referencias). Sin embargo, existe en Argentina alguna tradición por dicho género musical?




T- Creo que sí pero muy underground.  Música industrial entendida como algo amplio y no un género musical ha habido, aunque muy poco. Los pioneros serían Uno X Uno, que empezaron a mediados de los 70, creo. Luego en los 80 una banda que se llamaba Quum, que sacó un par de casetes. Los Mimilocos y su casette Trulepa. Ya en los 90 recuerdo haber visto tres bandas muy buenas pero nunca pude encontrar ninguna grabación de ellos: La Rosa Negra, La Flor Renace y una banda de Mar del Plata que se llamaba Congreso de Tiburones o algo así. A Reynols no se los puede dejar de nombrar cuando se habla de música experimental argentina. Travesti también tuvo una cercanía conceptual con el primer industrial y son de lo mejor en lo que sería la cruza del punk y el industrial, la electrónica, la electricidad y la canción. En los tres o cuatro últimos años sí que aparecieron muchas bandas pero no sé si se puede hablar de una tradición. Lo electrónico en la Argentina siempre se relacionó más con el synth pop y la música dance.

C- La verdad jamás se me pasó por la cabeza un género musical. Es algo que me interesa cero.

6.- Por último, hay algo en especial que quisieran hacer en Perú?

T- Me gustaría ir a Cuzco y Machu Picchu pero creo que no voy a poder.

C-  No se me ocurre algo más especial que ir a tocar en vivo pero adhiero a Tomás, me encantaría ver eso ... llévennos por favor!



*DATO Mueran Humanos darán un concierto extra, el sábado 15 en la Galería 80m2 (Malecón Pazos 252 Barranco) junto a diversas bandas de Lima: Varsovia, Sociedades Primitivas, Liquidarlo Celuloide, Moldes, 3AM y Jardín, desde las 8.30 pm.

martes, 29 de julio de 2014

A la medida de mi ansia, sobre Rosa, de La Lá



La Lá
Rosa
Independiente, 2014

Alguna vez Simon Frith escribió que la evolución del micrófono había hecho posible un nuevo tipo de canción melódica, una en donde se podía destacar la voz baja de los cantantes. De aquello se podía inferir también que gracias al micrófono empezaba a ponerse en escena la intimidad: los susurros y demás manifestaciones vocales sutiles, de pronto empezaban a crear un nuevo tipo de cantante. De ese momento inicial al complejo universo de la canción popular actual hay una larga historia, bifurcada infinitamente. Pensemos un poco en ello para ubicar a Giovanna Núñez justamente como una representante de esa forma de canción popular que es una exposición de los sentimientos. Una apertura de lo privado, a viva voz.


“Rosa”, es su álbum debut. Publicado de manera independiente, recoge canciones que integran el repertorio esencial de los conciertos de Giovanna, algunas de estas canciones incluso aparecieron en un demo EP hace algunos años, en versiones exploratorias, juguetonas, pero donde ya estaba claro el universo de La Lá, nombre bajo el cual Giovanna se presenta.

¿Y en qué consiste ese universo? Se trata de una suma de experiencias personales: la familia, la maternidad, el desamor, la pasión, la fe, es una bitácora de momentos de Giovanna. Y uno se siente casi como un espía, casi como si uno la mirara por la ventana de su casa, cantar para ella sola.  Pero hay momentos en los que La Lá deja de ser esa mujer que canta en la ducha o mientras pica la cebolla. De pronto se transforma en una diva con una luz que la ilumina en un teatro, con su dulce voz y canciones desgarradas, conquistando todos los corazones, e ingresando e invadiendo nuestro propio mundo privado. Por momentos se convierte en toda una Chavelita Vargas.

¿Cómo no sentirse abrazado y emocionado al escuchar “Mamífera”? ¿Quedarse atónito con el misticismo de “Jesus”, y esos sonidos vocales que parecen invocar a Santa Rosa de Lima en éxtasis, escribiendo sus mercedes?

Y por otro lado está el universo de referencias musicales. Sin duda la bossa nova constituye la médula de su sonido, pero también el bolero, el folclore y el vals criollo. Giovanna tiene todos los ingredientes para ser comparada con Chabuca Granda o Alicia Maguiña, aunque la diferencia evidente es que Chabuca y Alicia provienen propiamente del mundo criollo y de ahí se desplazan hacia los ritmos internacionales, como la bossa nova, cuya fusión produjo un sonido muy singular vinculado a una revaloración también de lo afroperuano: se trataba de ese criollismo moderno, posible gracias a la aparición en escena de Carlos Hayre y Félix Casaverde, que introdujeron armonías del jazz en el vals criollo. Es en ese horizonte en el que también se encuentra Susana Baca. Giovanna más bien empieza en el pop, en la balada, en la bossa nova y de ahí ha tenido un hallazgo fascinante en una canción llamada “Selva Negra”, un vals criollo perfecto, que hace de su austeridad el soporte para que la voz de Giovanna se luzca entre esos silencios que te ponen contra la pared. Y en el logro tiene mucho que ver la participación de José Pablo Menajovsky, el notable guitarrista que acompaña a La Lá en cada presentación y que es el encargado de hacer sonar las cuerdas en dicho tema y a lo largo del disco.

 “Selva Negra” es un arco que conecta mundos musicales con tanta naturalidad que uno siente que Giovanna está frente a algo complejo, que puede seguir desarrollando aun más en el futuro.

La Lá es una de las tantas voces femeninas que en los últimos años han tomado por asalto la escena independiente de Lima. Cantautoras que están haciendo revolución y media con la canción de autor, ese formato que parece muy popular pero que en realidad en nuestro medio no lo es tanto. Alguna vez un amigo me decía, a nuestra escena musical le falta un himno. Algo de razón tenía. Nuestros crooners se han vuelto muy discretos. Pero ahora que escucho a La Lá, me da por volver a poner también el disco de Zulu, de El Polen, pensar en algunas canciones de Andrés Soto,  y en Chabuca Granda y Alicia Maguiña, pensar en los Talleres de la Canción Popular, en algunas buenas versiones de Tiempo Nuevo, me da por pensar en cómo sería escribir una historia de la canción popular en el Perú y en cuáles serían sus principales hitos.  (Luis Alvarado)

Escucha el disco aquí:  http://lala.bandcamp.com/


sábado, 26 de julio de 2014

Las sombras pueden bailar, sobre Nothern Line, de Koxxantes



Koxxantes

Nothern Line
Chip Musik, 2014

Hay música electrónica que parece salida de una alcantarilla. Sonidos para los que el rótulo de underground resulta más propio. Ruidos y ritmos frenéticos, zumbidos que parecen provenir del eco profundo de un pozo.  

Lima ha dado a conocer una discreta pero bastante bien cohesionada generación de músicos electrónicos que aman esos oscuros sonidos. Solitarios escultores de frecuencias que han retratado bien esa opacidad y grisáceo humor, que ha sido siempre el lado b de la cultura discotequera, el lado menos amable, más tóxico, poco sociable y quizá por ello más estimulante de nuestra escena electrónica. 

De todos ellos destaca la figura de Johnny Collantes, conocido como Kollantes, y ahora como Koxxantes. Johnny dio a conocer su trabajo hacia mediados de los 90s, desarrollando un estilo que heredaba esas atmósferas siniestras del sonido post industrial, de raíz británica, con el jungle y el d’n’b, es decir ritmos cortados y frenéticos. De hecho Johnny fue un pionero en Lima de ese estilo que internacionalmente artistas como Muslimgauze, Techno Animal, Autechre y Aphex Twin dieron a conocer. Johnny incluso fusionaría la electrónica más oscura y dura con los ritmos afroperuanos, redescubriendo un lado más ritual, más de trance, dentro de una tradición de fusión que ha privilegiado el aspecto festivo.   

Convertido en figura de culto, y radicado por muchos años en Londres, ha sido esta ciudad la que ha inspirado su nuevo ep “Nothern Line”. Lanzado hace solo un mes por la net label local Chip Musik. “Nothern Line” hace referencia al metro londinense, esa extensa línea negra que se bifurca y sobresale en los mapas. Como los aeropuertos o los supermercados, las líneas de metro son también esa clase de lugar que se ha dado en llamar como “no lugares”, o lugares de tránsito. Y que sin duda constituyen no sólo la fuente para mucha literatura de ciencia ficción sino también para mucha de la estética de la música electrónica.

“Nothern Line” no tiene títulos, sólo una enumeración. Y diría que su carátula parece sacada de un álbum de principios de los 90s. Y sin duda, suena a un álbum de los 90s, de no ser porque luego del dubstep estos sonidos oscuros han cobrado vigencia y actualidad. A estas alturas ya no queda claro a qué tiempo pertenece el sonido de Nothern Line, pero al escucharlo uno no deja de sentirse fascinado por esa capacidad de Johnny de hacer que su música refleje la toxicidad de la urbe, y hacer con eso una obra de arte.


Johnny Collantes ha retornado a Lima hace ya dos años, no ha hecho ninguna presentación que sepa, se lo ve poco, aunque me dicen que sigue viviendo donde siempre en su casa de Surco, donde seguro sigue componiendo y trabajando. Hace un mes publicó “Ashes southeast”, un ep de similares características, y que en realidad junto con “Nothern Line” conforman en bloque el retorno de Johnny. Son buenos tiempos para la electrónica nacional, con Johnny de regreso, hay sombras para rato. (Luis Alvarado)   

Escuchar aquí: 

sábado, 25 de enero de 2014

Preservar la frecuencia, entrevista con Musikautomatika



Pioneros de la experimentación electrónica en Venezuela, Musikautomatika es uno de los secretos mejor guardados de la experimentación sonora en Latinoamérica. Formados a fines de los 70s por Luis Levin, Alvise Sacchi y Stefano Gramitto y con la complicidad de Mirella López y Gabriela Gamboa. Dejaron cuatro álbumes (Musikautomatika-1983, Boston Tape-1987, Kuba-1987 y Frecuencias en peligro de extinción-1993), hoy buscados por collectors de todo el mundo. Improvisación libre y música electrónica cósmica puede definir las sendas de este colectivo de viajeros sónicos. Actualmente repartidos alrededor del mundo, logramos ubicar a sus integrantes para hacerles la siguiente entrevista.   


1.-Quiero saber respecto al momento en el que aparece Musikautomatika, cual era la experiencia previa de los integrantes? ¿Qué ocurría en Venezuela en 1978 y qué relación tienen con la música venezolana, tanto la que puede tener que ver con la música académica electroacústica, como la que puede tener que ver con la cultura rock (rock progresivo y experimental en particular)


En 1978 el rock nacional era todavía un género que luchaba para obtener espacio en medio de un ambiente musical dominado por la salsa, el pop extranjero y el jazz, la música académica también luchaba por espacio y difusión. Todo lo que era progresivo y experimental tenía que luchar mucho más para conseguir una audiencia .Musikautomatika estaba más allá de todas estas tendencias, por su carácter surrealista, buscaba encontrarse más con el aspecto subconsciente del espectador que con la parte consciente. No era apreciada por su contraparte académica de música contemporánea.

Gramitto venía de experiencias de rock progresivo con algunas incursiones al free jazz, el encuentro con Levin en algunas sesiones de rock dio luego pie a algunas intensas experiencias de investigación sonora, básicamente de guitarra de 12 cuerdas y flautas procesadas de una manera básica pues en ese entonces no había sino distorsionadores y wawas ,y algunos osciladores electrónicos que en ese momento eran tan solo equipos de medición y parte de un laboratorio de física, esta investigación se realizaba en el ambiente de grabación con audífonos, utilizando la posibilidad de producir eco monitoreando a través de los cabezales de reproducción y reintroduciendo la señal en grabación, así que el eco tenía siempre el mismo tempo. Eran los inicios de los 70, en Latino América no había realmente mucha posibilidad de conseguir mucho a nivel de electrónica.